Vistas de página en total

2850

lunes, 18 de junio de 2012

EL RESUMEN EN LOS TIEMPOS DEL RSS O SINDICACION DE CONTENIDOS


 

Hemos de realizar un pequeño “resumen” de  donde nos movemos, la web social o web 2.0 para entender las ventajas del RSS o sindicación de contenidos frente al resumen tradicional.
La web 2.0 ha supuesto una revolución por sus pilares básicos definidos por Tim O´Reilly en 2005, recogidos en el informe APEI de Didac Margaix sobre la web social:
  •  La web como plataforma
  • Remezclar la web
  • La arquitectura de participación
Teniendo en cuenta sus características fundamentales:
  •  La sindicación de contenidos RSS (Really Simple Syndication en la actualidad con la RSS 2.0) o “redifusión”, para facilitar la distribución de la información. Esta es la característica donde nos vamos a centrar
  • La tecnología
  • Las redes sociales
  • Los servicios web.
  • Las Folksonomías, de las que hemos hecho referencia en post anteriores, y
  • Los FolkRank o PageRank de los cuales hablaremos en sucesivos post.

El resumen tradicional ha tenido la prioridad de facilitar la difusión documental acercando en unas pocas palabras, según las normas ISO, ANSI, etc. y las exigidas por las distintas publicaciones, el contenido del documento y de esta manera hacer más sencillo el acceso a la información por parte del usuario interesado en un campo determinado y que pudiese seleccionar el interés por el documento o no con su lectura. Las funciones que debe cumplir un resumen es que sea comunicativo (anticipo del documento original, sustituto del documento original), actualización informativa, ayuda a la selección de los documentos, acopio de información, ayuda en las tareas de búsqueda y recuperación de la información, facilitar la indización documental. El usuario iba  a la información. 

La web 2.0 ha traído consigo un gran volumen de información, de documentos y de sitios web lo que ha complicado la selección y el  acceso de forma útil al usuario, ha cambiado la necesidad del usuario. Antes el resumen se hacía para facilitar las necesidades del usuario. Ahora el usuario, al ser partícipe de la web, decide qué tipo de información necesita y selecciona qué información quiere recibir. Surge el RSS cambiando el acceso de los usuarios a la información web y de los centros de información al ofrecer contenidos actualizados. Hablamos de la sindicación de contenidos facilitando la visibilidad de la información. Pero…

 ¿Qué es RSS o sindicación de contenidos?

Los lenguajes de sindicación, generalmente conocidos como RSS, son una serie de especificaciones XML que permiten crear un canal o feed donde se recogen las novedades de un sitio web. Estas especificaciones XML o protocolo permiten a los sitios Web compartir sus contenidos con otras aplicaciones. Posibilitan el intercambio y la difusión rápida de experiencias, trabajos, estudios, avances y resultados, permitiendo crear comunidades en torno a un área particular del saber. Permiten al usuario agregar información desde diferentes fuentes en Internet y su objetivo es la distribución masiva de información contenida en diferentes sitios. La recepción se lleva a cabo a través de un software especial denominado agregador (Google Reader, Bloglines, los dos más utilizados, Netvibes, FeedReader, etc.). Los agregadores son programas que permiten a una persona darse de alta en los RSS de sus páginas web o blogs favoritos para recibir los artículos y contenidos que son de su interés.

El lenguaje de sindicación de contenidos más conocido es el RSS. Nació en 1999 como una iniciativa de la empresa Userland con el apoyo de Netscape para crear canales que informaran de las novedades aparecidas en las webs de prensa. Sus siglas corresponden a Rich Site Summary (versión0.9). En el año 2000 un grupo de desarrolladores independientes creó otra versión: RSS 1.0 y fue bautizada como RDF Site Summary. El año 2002 Userland lanzó una versión mejorada, conocida como RSS 2.0 y sus siglas corresponden, ahora, a Really Simple Syndication. En 2003 un grupo dedesarrolladores cansados de la “guerra del RSS” creó otro lenguaje con funcionalidades similares al que se denominó Atom [Sauers, 2007]. Normalmente, cuando se utiliza el término RSS se hace referencia a este conjunto de lenguajes, los sistemas lectores de sindicación de contenidos o agregadores suelen ser compatibles con todos ellos.
Los agregadores o lectores de RSS reúnen, en un solo lugar, todos los titulares de las páginas web a las que se ha suscrito el usuario.

Existen muchos y diferentes programas para leer las noticias RSS:
  • Programas independientes.
  • Lectores RSS online.
  • Implementados en el navegador, Sage en Mozilla, o correo electrónico, etc…


 
Veamos un video interesante para comprender el RSS: 

 
o este otro video

  




 Podemos ver un ejemplo de manera gráfica de la evolución con la sindicación de contenidos

El formato RSS se ha masificado con la aparición de los weblogs o blogs, donde se comparte la información de diversas fuentes. De esta forma, se incrementa el valor de la página que publica el contenido y le otorga mayor relevancia a la fuente original, ya que la redifusión web enlaza los contenidos originales.
La sindicación de contenidos presenta importantes ventajas frente a las alertas de novedades mediante correo electrónico: 
  •  No es posible confundirlo con spam, por lo que evita problemas tanto al emisor del mensaje como al receptor.
  • El formato es mucho más flexible, pues la presentación depende en gran medida del usuario final.
  • La existencia de novedades es consultada por el usuario cuando éste lo prefiere, no necesariamente cuando le llega el correo y en un solo sitio.
  • Los procesos de suscripción y anulación de la suscripción son mucho más rápidos y privados. 
  • Pero la principal ventaja es la reutilización de esos contenidos, una posibilidad que aún no se ha explorado por completo. <http://informeapeiowebsocial.dmaweb.info>
Otras ventajas de los RSS son:
  • El RSS tiene la ventaja de presentarnos las actualizaciones con un titular y un resumen en la entrada de la página o entradilla al estilo periodístico.
  • Podemos seleccionar el RSS completo si queremos evitar hacer un clic como sugiere Denis Antúnez <http://www.denisantunez.com/rss-feed-completo-o-resumen/>
  • Podemos seleccionar la frecuencia de nuestras actualizaciones, teniendo siempre la precaución de no saturar nuestro agregador , ya que entraríamos en una saturación de nueva información que no seríamos capaces de abarcar.
  • Otra ventaja es que en el lector donde agregamos los RSS vemos qué hemos leído y que no y con vista inversa, de lo más reciente a lo más antiguo como en los blogs.
  • Otra ventaja es que al ser los RSS en formato XML los podemos importar y exportar, además son acumulativos, es decir, se conservan desde el momento en el que se suscribe uno al RSS. La importancia que va a tener un RSS va a depender de la información que contiene en un momento determinado.
Podemos decir que el RSS o sindicación de contenidos nos ofrece dentro de un mundo de información de crecimiento exponencial la posibilidad de interactuar seleccionando nuestros intereses con una simple suscripción, explorar continuamente nuestros campos de interés y recibir la información sin tener que ir a buscarla, nos viene a nosotros actualizándose continuamente una vez nos hemos suscrito a un canal RSS. Desde el punto de vista documental el disponer de la información desde el mismo momento de nuestra suscripción y la reutilización de esta puede abrirnos, como se ha dicho anteriormente, unos nichos de mercado profesionales importantes de cara al futuro de nuestra profesión de documentalistas.

martes, 17 de abril de 2012

¿Qué nos falta para llevar a cabo el Proyecto?


Creo que debo recuperar parte del último párrafo del post anterior “puedo afirmar, y creo que debo pluralizar y hacerlo extensivo al resto de compañeros del grupo, nuestro compromiso con el proyecto en el que estamos actualmente trabajando para, utilizando un equipo multidisciplinar, desarrollar la herramienta propuesta y completar la evolución que desde el punto de vista pedagógico ha supuesto un gran avance en el desarrollo de nuestro conocimiento.”
La evolución de nuestro trabajo desde el planteamiento inicial, la labor en equipo para su desarrollo y nuestro interés en su puesta en marcha son un valor añadido para valorar la confianza en el desarrollo del mismo.
La pasión por la excelencia en el trabajo realizado y en lo ofertado es un requisito fundamental a la hora de “vender” un producto final. Es por ello que mantenemos nuestro compromiso en desarrollar la mejor herramienta de indización natural y recuperación del conocimiento en las redes sociales, MainWords.
Nos falta, mientras seguimos desarrollando el proyecto, completar el conocimiento propuesto por el profesor Carlos Castro para la consecución de la asignatura TIRDC y plasmarlo en él de manera que consigamos el objetivo planteado al comienzo del curso.
Nos falta desarrollar una puesta en escena más convincente de cara a la venta del producto, mejorando la presentación final, aprovechando más recursos a nuestro alcance.
Es fundamental seguir teniendo la dirección del profesor Carlos Castro para, con su conocimiento, facilitarnos la información de recursos, herramientas y otras necesidades como relaciones profesionales multidisciplinares en la Universidad y en organizaciones privadas para poder direccionar el proyecto de la manera más eficiente posible.
Nos faltan los socios multidisciplinares, a los que debemos convencer de la viabilidad del proyecto.
Nos falta la institución o la organización para poder financiar el desarrollo del proyecto.
Nos falta utilizar mejor todos los recursos y herramientas de la web 2.0 para encontrar y facilitar una mayor viabilidad del proyecto.
Continuamos trabajando en ello.

miércoles, 11 de abril de 2012

Valoración y análisis personal del trabajo sobre la construcción de una herramienta para la indización natural en las redes sociales y la recuperación del conocimiento

Han pasado unos meses desde el comienzo de la asignatura TIRDC, en la que poco a poco he ido, junto con los compañeros de clase y equipo, desarrollando habilidades en  herramientas de la web 2.0 mediante el conocimiento impartido por el profesor Carlos Castro. El trabajo de investigación previo, de la construcción de una herramienta para la indización natural en las redes sociales y la recuperación del conocimiento es el resultado de la evolución en el tiempo del aprendizaje en la asignatura TIRDC.
Al principio de curso el conocimiento de base sobre la Web 2.0 alcanzaba  cuotas destinadas a solucionar inquietudes y  necesidades propias de la trayectoria formativa y de aprendizaje en la Universidad.  El cambio de necesidades se produjo tras unos primeros días de la asignatura donde comenzamos a introducirnos rápidamente en herramientas de la web 2.0 como  la creación de un blog personal y una cuenta en Twitter para comunicarnos entre los compañeros y con el profesor. No era desconocimiento de las herramientas, era en un principio falta de necesidad. Abrir estas nuevas herramientas ha sido abrir los ojos a nuevas experiencias, a compartir si cabe mejor e interactuar para el aprendizaje común de un lenguaje, de unas herramientas, de una tecnología, de un poder de conocimiento.
Los primeros post orientados a comprender la Sociedad en Red de Manuel Castells trabajando sobre sus comunicaciones y publicaciones facilitaron el acercamiento para conocer el poder de las redes sociales y las nuevas tecnologías, su influencia en la sociedad y en los acontecimientos en el mundo actual. Los poderes económicos y políticos no controlan la red, todo el mundo interactúa, todo el mundo se expresa, todo el mundo influye, todo el  mundo comparte, no hay distancias y el tiempo real se reduce, se agiliza la trasmisión del conocimiento a todos los niveles.
El siguiente paso para acercarnos a la web 2.0 era comprender y expresar nuestra percepción de la misma en el entorno documental explicando los factores que influyen en el proceso. En la web 1.0 la información solo tenía un sentido, se accedía contactando con personas, instituciones o empresas, tanto públicas como privadas, a  través del control de determinadas personas que permitían o facilitaban la información solicitada. El cambio era necesario, la web 2.0 se señalaba por ser un camino de doble sentido para la información de manera que cualquier persona podía participar e interactuar en la información mediante infinidad de conexiones teniendo los medios necesarios y el acceso a internet.  La producción de información ha crecido de manera exponencial al abrirse en el entorno de la web 2.0.
El documentalista en estos tiempos debe desempeñar el papel de ordenador de toda esta ingente información informal que se está produciendo. Los usuarios de las redes sociales se les pide que etiqueten todos los mensajes que dejan en la red para una posible recuperación de la información. Este etiquetado alcanza su expresión para el grupo del que forma parte, pasando el dato a información y la información a conocimiento.
Llegó el momento de plantearnos, por parte del profesor, la posibilidad de crear una herramienta de indización, un tesauro para las redes sociales. Era un reto, ya que conocíamos lo que era un tesauro pero en las redes sociales, en el entorno Web 2.0, cual podía ser el uso real y efectivo por los usuarios era una gran incógnita. Realizando un primer análisis por el grupo y después de debatir múltiples opciones decidimos que nuestra mejor opción era trabajar no con un tesauro controlado sino utilizando la indización automática del lenguaje natural para recoger de esta manera toda la información real de los usuarios introducían en sus comunicaciones habituales mediante post.
 Este trabajo, desarrollado en grupo con un cronograma y con una gran colaboración y participación por parte de todos los compañeros integrantes del grupo con el asesoramiento del profesor Carlos Castro, ha supuesto una gran experiencia, tanto formativa como desde el punto de vista social.
Se ha realizado un análisis previo del proyecto, se ha visto como debería ser la herramienta, se ha desarrollado un logotipo, se ha realizado una simulación animada, se han estudiado las carencias de las redes sociales, Facebook, Twitter, y Tuenti para detectar necesidades mediante encuesta a los usuarios utilizando herramientas 2.0. Se han visto herramientas y programas actuales para servir de guía en el desarrollo de nuestro proyecto para poder obtener la información depositada por los usuarios y poder recuperar el conocimiento depositado en las redes sociales. En conclusión, creo que con el conocimiento adquirido en estos meses acerca de la indización, la Web 2.0, sus herramientas y las posibilidades que ofrece ha permitido desarrollar un debate entre los compañeros para la creación de una herramienta útil para los usuarios de redes sociales.
Creo que después de esta breve valoración de estos meses puedo afirmar, y creo que debo pluralizar y hacerlo extensivo al resto de compañeros del grupo, nuestro compromiso con el proyecto en el que estamos actualmente trabajando para, utilizando un equipo multidisciplinar, desarrollar la herramienta propuesta y completar la evolución que desde el punto de vista pedagógico ha supuesto un gran avance en el desarrollo de mi conocimiento.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Función de la documentación en el etiquetado social

 Podemos encontrar la siguiente definición en la web en el siguiente enlace: http://www.ieslaasuncion.org/josejaime/cursillos/charlaweb_20_2008/etiquetadosocial.html
 " Los marcadores sociales o etiquetado social son aplicaciones web que nos permite almacenar, clasificar y compartir enlaces a sitios web, blogs, wikis, vídeos y podcasts; que nos parecen interesantes y útiles.
Con los marcadores sociales almacenamos nuestros enlaces en una página web que es accesible desde cualquier ordenador conectado a Internet y además podemos compartirlos con otros usuarios, por ejemplo, mediante la tecnología RSS.
Existen muchos programas gratuitos en la web que nos permiten realizar estas tareas, los más populares son: del.icio.us, Mister Wong, Blinklist y Diigo La mayoría comparten las mismas posibilidades:
  • Clasificar los enlaces mediante una o varias etiquetas.
  • Crear redes o grupos de usuarios.
  • Compartir tus enlaces mediante nubes de etiquetas, lista de enlaces en tu blog y la posibilidad de suscribirte, mediante RSS, a la cuenta de un usuario determinado o a etiquetas de contenidos que te interesen.
  • Almacenar en tu cuenta los enlaces que han creado otros usuarios y editarlos en línea.
  • Utilizar complementos para los navegadores que facilitan la tarea de almacenar y clasificar los enlaces.
  • Clasificar tus enlaces en públicos o privados."
Para poder entender mejor  qué es el etiquetado social, folksonomias o tagging, las ventajas e inconvenientes y lo que supone para los documentalistas este avance podemos verlo en el siguiente enlace http://comunidad20.sedic.es/?p=144
donde se resalta el avance que supone el uso del etiquetado social o folksonomías para el campo de la documentación pero con claras limitaciones como las polisemias y sinonimias y la falta de control.
Igualmente es muy interesante la aportación realizada en el trabajo de  Luis Rodriguez Yunta del CSIC acerca del "etiquetado libre frente a lenguajes documentales. Aportaciones en el ámbito de la biblioteconomía y documentación" Localizable en el enlace 
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=etiquetado%20social%20en%20la%20documentacion&source=web&cd=5&sqi=2&ved=0CFMQFjAE&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fservlet%2Ffichero_articulo%3Fcodigo%3D2924001%26orden%3D0&ei=J5vcTo2tFsLDhAfzqvn9CQ&usg=AFQjCNECm4KMMJ5Jmy9KcWxoJL5a_2G6-Q&sig2=zvmtREbjQ5VNPbPShtpvcQ&cad=rja
donde en su apartado de conclusiones expone que el uso de las folksonomías en las bibliotecas virtuales y en los repositorios son una  oportunidad de comunicación y conexión entre los usuarios y creadores de contenidos y los productores de contenidos documentales  como señalan también algunos autores, como McGregor y McCulloch http://eprints.rclis.org/handle/10760/7251

martes, 22 de noviembre de 2011

EL ARCA DE NOE DIGITAL

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y CONCEPTUAL, PARA EL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE INDIZACIÓN

1.    Delimitación del concepto.
Indizar es extraer una serie de conceptos que responden a los temas tratados en el documento, y que servirán como puntos de acceso para su recuperación.
También encontramos esta definición, “proceso de analizar el contenido de los documentos (recursos, imágenes, textos, etc.) y asignarle términos descriptivos, generando un índice de puntos de acceso a través del cual poder recuperar dichos documentos”.


2.     Los paradigmas y plataformas teóricas en el desarrollo de una ciencia. El caso de la Biblioteconomía y la Documentación.

Paradigma cartesiano: “Pienso, luego existo”, y paradigma cuántico: “Siento, luego soy” aplicados a la estructura del conocimiento.
Se recorren los paradigmas y enfoques teóricos más significativos que permitieron el tránsito de la organización de la información al conocimiento, una mutación epistemológica que recompone culturalmente a la Bibliotecología y la Ciencia de la Información.

3.    El conocimiento como referente básico para el desarrollo de teorías y métodos para la construcción de sistemas conceptuales de indización.
Datos , información y conocimiento , y su diferenciación son, para nuestros fines, elementos inseparables e integrantes de un proceso que influye en el procesamiento cognitivo humano: el de la gestión de conocimiento. Esta idea la asumimos de Cornella (2000:7), quien la sintetiza y resume de la siguiente forma: "la metabolización de la información, su conversión en estructuras mentales, generalmente permanentes, lleva a la creación de conocimiento en nuestras mentes. Así si un determinado contexto nos lleva a interpretar los datos de una determinada manera, en ese acto hemos creado información. La combinación de esa información con otras informaciones no puede llevar a crear un modelo de interpretación (reflexión y análisis), nos permite llegar a conclusiones (síntesis), hace que nos surjan ideas nuevas (abstracción), de manera que puede decirse que hay un antes y un después de nuestro estado mental."
4.    Modelos teóricos generales en Biblioteconomía y Documentación (Físico, Cognitivo, modelo Sociocognitivo)
Se estudia la incidencia del paradigma físico, las contribuciones del paradigma cognitivo y se defiende la capacidad del enfoque sociocognitivo para imponerse como una matriz que sitúe a esta disciplina entre las preocupaciones posmodernas de las ciencias sociales.

5.    Otros modelos para la construcción de sistemas de indización

Indización social: tagging, folksonomia


ENLACES:
Cámara de la Fuente, Lidia : La representación lingüística del conocimiento y su relevancia en la ingeniería lingüística
Bosch, Mela:  Entre la heurística y la hermenéutica: las competencias y actitud de los profesionales de la información para la web emergente
Herrera S, Victor : Fuentes de Información : Tags, Folksonomies, Web 2.0., Tag Cloud

Navoni, Noelia , González, Pablo: Indización social y control de vocabulario
 Consultado 21-11-11

Pinto, María: ORGANIZACIÓN, FILTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

López-Huertas Pérez, Maria José: LA REPRESENTACIÓN DEL USUARIO EN LA  RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN http://www.ciepi.org/fesabid98/Comunicaciones/mj_lopez/mj_lopez.htm  Consultado 21-11-11
Hernández Quintana, C.Ania.N : Paradigmas dominantes y emergentes en la Bibliotecología y la Ciencia de la Información: continuidad y ruptura de la dinámica informacional.
Guzmán Gómez, Majuela: El fenómeno de la interdisciplinariedad en la ciencia de la información: contexto de aparición y posturas centrales.
SISTEMAS DE INDIZACION

martes, 15 de noviembre de 2011

OPORTUNIDADES DE LA GESTION DOCUMENTAL ACTUAL

Las oportunidades actuales de la gestión documental podemos clasificarlas de la siguiente manera:

- Gestión y control efectivo: sencillez, rapidez y ahorro De una forma sencilla, la organización tiene acceso instantáneo a toda la documentación necesaria para su actividad de negocio, con las ventajas añadidas de la eliminación de desplazamientos, reducción de tiempo de consultas y tareas de archivo, ahorro de espacio físico, resolución del problema de localización de documentos..

- Uso racional de los recursos La gestión documental facilita que la información se comparta y se aproveche de forma más eficiente y como un recurso colectivo.

- Productividad y valor añadido Una gestión documental, además de ahorro de costes, genera una productividad y valor añadido adicionales, originados por el rápido acceso a la información dentro de la organización y su posterior distribución, sin necesidad de trasladar los documentos.

Las oportunidades de la gestión documental para las empresas son múltiples, la principal sin duda es la oportunidad de mejorar su productividad en el ejercicio de sus actividades y servicios hacia sus clientes. La optimización y organización de los documentos son una oportunidad de aligerar la estructura de costes, permitiendo un mayor agilidad y control sobre los gastos de la empresa, permitiendo así una mejoría del alojamiento de sus recursos y de los servicios ofrecidos.
Este "círculo virtuoso" lleva a una mayor satisfacción y consecuente retención de los clientes.

A nivel del campo tecnocientífico es importante por el ahorro de tiempo y manipulación de documentos. La producción actual científica, la producción empresarial con los repositorios de patentes y  las publicaciones libre sen la red configuran un volúmen inmenso de información documental que debe gestionarse. Para ello han surgido nuevos sistemas de gestión de la información asociados a la gestion del conocimiento mediante herramientas de inteligencia artificial o software de inteligencia del conocimiento asociados a la Vigilancia Tecnológica.
Este campo es una gran oportunidad a la hora de poder manejar o gestionar mediante estas herramientas el gran volúmen de información actual, poder ahorrar en tiempo de consulta y definir con mayor seguridad el campo tecnocientífico a estudiar.

Enlaces de interés:
http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_documental
http://ec3.ugr.es/copalred/
http://www.facebook.com/pages/Techn%C3%A9-Knowledge-and-Product-Engineering-Research-Group/121348814634397
http://www.ugr.es/~tep028/