Hemos de realizar un pequeño “resumen” de donde nos movemos, la web social o web 2.0 para
entender las ventajas del RSS o sindicación de contenidos frente al resumen
tradicional.
La web 2.0 ha supuesto una revolución por sus pilares básicos
definidos por Tim O´Reilly en 2005, recogidos en el informe APEI de Didac
Margaix sobre la web social:
- La web como plataforma
- Remezclar la web
- La arquitectura de participación
Teniendo en
cuenta sus características fundamentales:
- La sindicación de contenidos RSS (Really Simple Syndication en la actualidad con la RSS 2.0) o “redifusión”, para facilitar la distribución de la información. Esta es la característica donde nos vamos a centrar
- La tecnología
- Las redes sociales
- Los servicios web.
- Las Folksonomías, de las que hemos hecho referencia en post anteriores, y
- Los FolkRank o PageRank de los cuales hablaremos en sucesivos post.
El resumen tradicional ha tenido la prioridad de facilitar la difusión documental
acercando en unas pocas palabras, según las normas ISO, ANSI, etc. y las exigidas por las distintas
publicaciones, el contenido del documento y de esta manera hacer más sencillo
el acceso a la información por parte del usuario interesado en un campo
determinado y que pudiese seleccionar el interés por el documento o no con su
lectura. Las funciones que debe cumplir un resumen es que sea comunicativo
(anticipo del documento original, sustituto del documento original),
actualización informativa, ayuda a la selección de los documentos, acopio de
información, ayuda en las tareas de búsqueda y recuperación de la información,
facilitar la indización documental. El usuario iba a la información.
La web 2.0 ha traído
consigo un gran volumen de información, de documentos y de sitios web lo que ha
complicado la selección y el acceso de
forma útil al usuario, ha cambiado la necesidad del usuario. Antes el resumen
se hacía para facilitar las necesidades del usuario. Ahora el usuario, al ser partícipe
de la web, decide qué tipo de información necesita y selecciona qué información
quiere recibir. Surge el RSS cambiando el acceso de los
usuarios a la información web y de los centros de información al ofrecer
contenidos actualizados. Hablamos de la sindicación
de contenidos facilitando la visibilidad de la información. Pero…
¿Qué es
RSS o sindicación de contenidos?
Los
lenguajes de sindicación, generalmente conocidos como RSS, son una serie de especificaciones XML que permiten crear un
canal o feed donde se recogen las
novedades de un sitio web. Estas especificaciones XML o protocolo permiten a
los sitios Web compartir sus contenidos con otras aplicaciones. Posibilitan el
intercambio y la difusión rápida de experiencias, trabajos, estudios, avances y
resultados, permitiendo crear comunidades en torno a un área particular del
saber. Permiten al usuario agregar información desde diferentes fuentes en
Internet y su objetivo es la distribución masiva de información contenida en
diferentes sitios. La recepción se lleva a cabo a través de un software especial
denominado agregador (Google Reader, Bloglines, los dos más utilizados,
Netvibes, FeedReader, etc.). Los agregadores
son programas que permiten a una persona darse de alta en los RSS de sus
páginas web o blogs favoritos para recibir los artículos y contenidos que son
de su interés.
El
lenguaje de sindicación de contenidos más conocido es el RSS. Nació en 1999 como una iniciativa de la empresa Userland con
el apoyo de Netscape para crear canales que informaran de las novedades
aparecidas en las webs de prensa. Sus siglas corresponden a Rich Site Summary
(versión0.9). En el año 2000 un grupo de desarrolladores independientes creó
otra versión: RSS 1.0 y fue bautizada como RDF Site Summary. El año 2002 Userland
lanzó una versión mejorada, conocida como RSS 2.0 y sus siglas corresponden,
ahora, a Really Simple Syndication.
En 2003 un grupo dedesarrolladores cansados de la “guerra del RSS” creó otro
lenguaje con funcionalidades similares al que se denominó Atom [Sauers, 2007]. Normalmente, cuando se utiliza el término RSS
se hace referencia a este conjunto de lenguajes, los sistemas lectores de
sindicación de contenidos o agregadores suelen ser compatibles con todos ellos.
Los
agregadores o lectores de RSS reúnen, en un solo lugar, todos los titulares de
las páginas web a las que se ha suscrito el usuario.
Existen
muchos y diferentes programas para leer las noticias RSS:
- Programas independientes.
- Lectores RSS online.
- Implementados en el navegador, Sage en Mozilla, o correo electrónico, etc…
Veamos
un video interesante para comprender el RSS:
o este otro video
Podemos ver un ejemplo de manera gráfica de la evolución con la sindicación de contenidos
El
formato RSS se ha masificado con la aparición de los weblogs o blogs, donde se
comparte la información de diversas fuentes. De esta forma, se incrementa el
valor de la página que publica el contenido y le otorga mayor relevancia a la
fuente original, ya que la redifusión web enlaza los contenidos originales.
La
sindicación de contenidos presenta importantes ventajas frente a las alertas de
novedades mediante correo electrónico:
- No es posible confundirlo con spam, por lo que evita problemas tanto al emisor del mensaje como al receptor.
- El formato es mucho más flexible, pues la presentación depende en gran medida del usuario final.
- La existencia de novedades es consultada por el usuario cuando éste lo prefiere, no necesariamente cuando le llega el correo y en un solo sitio.
- Los procesos de suscripción y anulación de la suscripción son mucho más rápidos y privados.
- Pero la principal ventaja es la reutilización de esos contenidos, una posibilidad que aún no se ha explorado por completo. <http://informeapeiowebsocial.dmaweb.info>
Otras ventajas
de los RSS son:
- El RSS tiene la ventaja de presentarnos las actualizaciones con un titular y un resumen en la entrada de la página o entradilla al estilo periodístico.
- Podemos seleccionar el RSS completo si queremos evitar hacer un clic como sugiere Denis Antúnez <http://www.denisantunez.com/rss-feed-completo-o-resumen/>
- Podemos seleccionar la frecuencia de nuestras actualizaciones, teniendo siempre la precaución de no saturar nuestro agregador , ya que entraríamos en una saturación de nueva información que no seríamos capaces de abarcar.
- Otra ventaja es que en el lector donde agregamos los RSS vemos qué hemos leído y que no y con vista inversa, de lo más reciente a lo más antiguo como en los blogs.
- Otra ventaja es que al ser los RSS en formato XML los podemos importar y exportar, además son acumulativos, es decir, se conservan desde el momento en el que se suscribe uno al RSS. La importancia que va a tener un RSS va a depender de la información que contiene en un momento determinado.
Podemos decir que el RSS o sindicación de contenidos
nos ofrece dentro de un mundo de información de crecimiento exponencial la
posibilidad de interactuar seleccionando nuestros intereses con una simple
suscripción, explorar continuamente nuestros campos de interés y recibir la información sin tener que ir a
buscarla, nos viene a nosotros actualizándose continuamente una vez nos hemos
suscrito a un canal RSS. Desde el punto de vista documental el disponer de
la información desde el mismo momento de nuestra suscripción y la reutilización
de esta puede abrirnos, como se ha dicho anteriormente, unos nichos de mercado
profesionales importantes de cara al futuro de nuestra profesión de
documentalistas.