Vistas de página en total

lunes, 5 de diciembre de 2011

Función de la documentación en el etiquetado social

 Podemos encontrar la siguiente definición en la web en el siguiente enlace: http://www.ieslaasuncion.org/josejaime/cursillos/charlaweb_20_2008/etiquetadosocial.html
 " Los marcadores sociales o etiquetado social son aplicaciones web que nos permite almacenar, clasificar y compartir enlaces a sitios web, blogs, wikis, vídeos y podcasts; que nos parecen interesantes y útiles.
Con los marcadores sociales almacenamos nuestros enlaces en una página web que es accesible desde cualquier ordenador conectado a Internet y además podemos compartirlos con otros usuarios, por ejemplo, mediante la tecnología RSS.
Existen muchos programas gratuitos en la web que nos permiten realizar estas tareas, los más populares son: del.icio.us, Mister Wong, Blinklist y Diigo La mayoría comparten las mismas posibilidades:
  • Clasificar los enlaces mediante una o varias etiquetas.
  • Crear redes o grupos de usuarios.
  • Compartir tus enlaces mediante nubes de etiquetas, lista de enlaces en tu blog y la posibilidad de suscribirte, mediante RSS, a la cuenta de un usuario determinado o a etiquetas de contenidos que te interesen.
  • Almacenar en tu cuenta los enlaces que han creado otros usuarios y editarlos en línea.
  • Utilizar complementos para los navegadores que facilitan la tarea de almacenar y clasificar los enlaces.
  • Clasificar tus enlaces en públicos o privados."
Para poder entender mejor  qué es el etiquetado social, folksonomias o tagging, las ventajas e inconvenientes y lo que supone para los documentalistas este avance podemos verlo en el siguiente enlace http://comunidad20.sedic.es/?p=144
donde se resalta el avance que supone el uso del etiquetado social o folksonomías para el campo de la documentación pero con claras limitaciones como las polisemias y sinonimias y la falta de control.
Igualmente es muy interesante la aportación realizada en el trabajo de  Luis Rodriguez Yunta del CSIC acerca del "etiquetado libre frente a lenguajes documentales. Aportaciones en el ámbito de la biblioteconomía y documentación" Localizable en el enlace 
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=etiquetado%20social%20en%20la%20documentacion&source=web&cd=5&sqi=2&ved=0CFMQFjAE&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fservlet%2Ffichero_articulo%3Fcodigo%3D2924001%26orden%3D0&ei=J5vcTo2tFsLDhAfzqvn9CQ&usg=AFQjCNECm4KMMJ5Jmy9KcWxoJL5a_2G6-Q&sig2=zvmtREbjQ5VNPbPShtpvcQ&cad=rja
donde en su apartado de conclusiones expone que el uso de las folksonomías en las bibliotecas virtuales y en los repositorios son una  oportunidad de comunicación y conexión entre los usuarios y creadores de contenidos y los productores de contenidos documentales  como señalan también algunos autores, como McGregor y McCulloch http://eprints.rclis.org/handle/10760/7251

martes, 22 de noviembre de 2011

EL ARCA DE NOE DIGITAL

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y CONCEPTUAL, PARA EL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE INDIZACIÓN

1.    Delimitación del concepto.
Indizar es extraer una serie de conceptos que responden a los temas tratados en el documento, y que servirán como puntos de acceso para su recuperación.
También encontramos esta definición, “proceso de analizar el contenido de los documentos (recursos, imágenes, textos, etc.) y asignarle términos descriptivos, generando un índice de puntos de acceso a través del cual poder recuperar dichos documentos”.


2.     Los paradigmas y plataformas teóricas en el desarrollo de una ciencia. El caso de la Biblioteconomía y la Documentación.

Paradigma cartesiano: “Pienso, luego existo”, y paradigma cuántico: “Siento, luego soy” aplicados a la estructura del conocimiento.
Se recorren los paradigmas y enfoques teóricos más significativos que permitieron el tránsito de la organización de la información al conocimiento, una mutación epistemológica que recompone culturalmente a la Bibliotecología y la Ciencia de la Información.

3.    El conocimiento como referente básico para el desarrollo de teorías y métodos para la construcción de sistemas conceptuales de indización.
Datos , información y conocimiento , y su diferenciación son, para nuestros fines, elementos inseparables e integrantes de un proceso que influye en el procesamiento cognitivo humano: el de la gestión de conocimiento. Esta idea la asumimos de Cornella (2000:7), quien la sintetiza y resume de la siguiente forma: "la metabolización de la información, su conversión en estructuras mentales, generalmente permanentes, lleva a la creación de conocimiento en nuestras mentes. Así si un determinado contexto nos lleva a interpretar los datos de una determinada manera, en ese acto hemos creado información. La combinación de esa información con otras informaciones no puede llevar a crear un modelo de interpretación (reflexión y análisis), nos permite llegar a conclusiones (síntesis), hace que nos surjan ideas nuevas (abstracción), de manera que puede decirse que hay un antes y un después de nuestro estado mental."
4.    Modelos teóricos generales en Biblioteconomía y Documentación (Físico, Cognitivo, modelo Sociocognitivo)
Se estudia la incidencia del paradigma físico, las contribuciones del paradigma cognitivo y se defiende la capacidad del enfoque sociocognitivo para imponerse como una matriz que sitúe a esta disciplina entre las preocupaciones posmodernas de las ciencias sociales.

5.    Otros modelos para la construcción de sistemas de indización

Indización social: tagging, folksonomia


ENLACES:
Cámara de la Fuente, Lidia : La representación lingüística del conocimiento y su relevancia en la ingeniería lingüística
Bosch, Mela:  Entre la heurística y la hermenéutica: las competencias y actitud de los profesionales de la información para la web emergente
Herrera S, Victor : Fuentes de Información : Tags, Folksonomies, Web 2.0., Tag Cloud

Navoni, Noelia , González, Pablo: Indización social y control de vocabulario
 Consultado 21-11-11

Pinto, María: ORGANIZACIÓN, FILTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

López-Huertas Pérez, Maria José: LA REPRESENTACIÓN DEL USUARIO EN LA  RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN http://www.ciepi.org/fesabid98/Comunicaciones/mj_lopez/mj_lopez.htm  Consultado 21-11-11
Hernández Quintana, C.Ania.N : Paradigmas dominantes y emergentes en la Bibliotecología y la Ciencia de la Información: continuidad y ruptura de la dinámica informacional.
Guzmán Gómez, Majuela: El fenómeno de la interdisciplinariedad en la ciencia de la información: contexto de aparición y posturas centrales.
SISTEMAS DE INDIZACION

martes, 15 de noviembre de 2011

OPORTUNIDADES DE LA GESTION DOCUMENTAL ACTUAL

Las oportunidades actuales de la gestión documental podemos clasificarlas de la siguiente manera:

- Gestión y control efectivo: sencillez, rapidez y ahorro De una forma sencilla, la organización tiene acceso instantáneo a toda la documentación necesaria para su actividad de negocio, con las ventajas añadidas de la eliminación de desplazamientos, reducción de tiempo de consultas y tareas de archivo, ahorro de espacio físico, resolución del problema de localización de documentos..

- Uso racional de los recursos La gestión documental facilita que la información se comparta y se aproveche de forma más eficiente y como un recurso colectivo.

- Productividad y valor añadido Una gestión documental, además de ahorro de costes, genera una productividad y valor añadido adicionales, originados por el rápido acceso a la información dentro de la organización y su posterior distribución, sin necesidad de trasladar los documentos.

Las oportunidades de la gestión documental para las empresas son múltiples, la principal sin duda es la oportunidad de mejorar su productividad en el ejercicio de sus actividades y servicios hacia sus clientes. La optimización y organización de los documentos son una oportunidad de aligerar la estructura de costes, permitiendo un mayor agilidad y control sobre los gastos de la empresa, permitiendo así una mejoría del alojamiento de sus recursos y de los servicios ofrecidos.
Este "círculo virtuoso" lleva a una mayor satisfacción y consecuente retención de los clientes.

A nivel del campo tecnocientífico es importante por el ahorro de tiempo y manipulación de documentos. La producción actual científica, la producción empresarial con los repositorios de patentes y  las publicaciones libre sen la red configuran un volúmen inmenso de información documental que debe gestionarse. Para ello han surgido nuevos sistemas de gestión de la información asociados a la gestion del conocimiento mediante herramientas de inteligencia artificial o software de inteligencia del conocimiento asociados a la Vigilancia Tecnológica.
Este campo es una gran oportunidad a la hora de poder manejar o gestionar mediante estas herramientas el gran volúmen de información actual, poder ahorrar en tiempo de consulta y definir con mayor seguridad el campo tecnocientífico a estudiar.

Enlaces de interés:
http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_documental
http://ec3.ugr.es/copalred/
http://www.facebook.com/pages/Techn%C3%A9-Knowledge-and-Product-Engineering-Research-Group/121348814634397
http://www.ugr.es/~tep028/

martes, 8 de noviembre de 2011

Zotero: supuesta aplicación oncológica

Tarea 2 : Podemos crear una demanda dentro del colectivo de los oncólogos en una red social acerca de un tema médico como el cáncer testicular y utilizar la herramienta de indización Zotero, como gestor de referencias, para detectar en la Web los libros, artículos de revistas, vídeos, fotografías sobre este tema e incorporarlos a la carpeta o carpetas que nos permite la herramienta, con las anotaciones que queramos acerca de cada registro obtenido y compartirlas   en la red social en el grupo específico creado al caso. Al compartir y actualizar los datos de las carpetas obtenidas tendríamos una gran actualización de las referencias por parte del grupo y de todos los miembros sobre la evolución del cáncer testicular en la Web tanto a nivel de investigación como de publicaciones.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Buscando las necesidades de indización y resumen en la Web 2.0

Tarea1 :  En la Wikipedia nos describe a Zotero de la siguiente forma: "es una extensión libre para el navegador Firefox, que permite a los usuarios recolectar, administrar y citar investigaciones de todo tipo de orígenes del navegador. Es parcialmente una aplicación de administración de referencias, usada para administrar bibliografías y referencias al escribir ensayos y artículos. Su nombre proviene de la palabra albanesa zotëroj que significa "poseer/dominar". Su objetivo es reemplazar aplicaciones más tradicionales de administración de referencias, originalmente diseñadas para ajustarse a las demandas de la investigación offline."
Las ventajas de Zotero como indica en la Wikipedia es que "en muchas páginas web de investigación conocidas como bibliotecas digitales, Google Scholar o incluso Amazon, Zotero detecta cuando un libro, artículo u otros recursos están siendo consultados y con un click del ratón encuentra y guarda la información completa de la referencia en un fichero local. Si el origen es un artículo en línea o una página web, Zotero puede opcionalmente guardar una copia local. Los usuarios pueden entonces añadir notas, etiquetas, y sus propios metadatos a través de una interfaz en el propio navegador. Selecciones de los datos de la biblioteca local de referencia pueden ser posteriormente exportados como bibliografías en diferentes formatos. Zotero dispone además de una barra de herramientas instalable en Microsoft Word (tanto en Mac como en Windows) o en OpenOffice permitiendo organizar y manejar las fuentes bibliográficas que se recogen en la web para ser usadas en estos procesadores de texto.
El programa lo desarrolla el Centro de Historia y Nuevos Medios (Center for History and New Media) de la Universidad de George Mason y está disponible en la actualidad en versión beta de forma pública. Es abierto y extensible, permitiendo a otros usuarios contribuir estilos de citas y traducciones de páginas, y de forma más general cualquiera que esté construyendo herramientas digitales para investigadores puede expandir la plataforma."
Para tener más información de la herramienta 2.0 en español, utilizar el enlace http://www.zotero.org/support/es/quick_start_guide

sábado, 5 de noviembre de 2011

REVOLUCION TIC + CAMBIO SOCIAL, POLÍTICO Y ECONÓMICO

1. ¿Cómo se nos muestra la concomitancia, Revolución TIC + cambio social, político y económico?

Castells (2006) establece con mucha precisión que la Sociedad Red viene configurando una transformación de la sociedad debido al cambio en el modo de producción social, por la importancia que se le brinda tanto a la información y al conocimiento en los procesos socio-económicos. Bajo esta perspectiva, la información y el conocimiento se convierten en los factores productivos más importantes, pues al cambiar el modo de producción, cambian todos los aspectos culturales, económicos, sociales, psicológicos, comunicacionales, etc., así como también la forma de pensar, los modos de aprendizaje y procesamiento de la información por las personas. http://blog.pucp.edu.pe/item/31262/la-integracion-de-las-tic-en-el-sistema-educativo
El origen de las TIC´s  comienza hace 4 décadas con internet y a partir de este momento el crecimiento de los recursos asociados a internet ha sido imparable abarcando todos los aspectos sociales, económicos y políticos.
Desde el punto de vista social las TIC han favorecido el acercamiento del conocimiento general  e individual a las personas sobre todo en  el “primer mundo”, facilitando la comunicación e intercambio de comunidades, aficiones, valores generales e individuales a nivel global, pero al mismo tiempo creando grandes distancias o diferencias entre comunidades e individuos marcado por el factor económico, principal motivo para el acceso a las TIC, o por la diferencia generacional. La comunicación y la información se realiza de forma horizontal, cada vez se pierde más la estructura jerárquica de la transmisión de la información, cualquier usuario puede acceder o participar en la generación de la información,  lo que al mismo tiempo favorece el crecimiento de las vanidades individuales, todo el mundo desde su nivel de conocimiento quiere tener su momento de gloria en la red, lo que perjudica la fiabilidad y la calidad de la información, ahora más que nunca es necesario contrastar y buscar distintas fuentes de información para poder asegurar cierta fiabilidad en ella. La evolución de las TIC ha favorecido la inclusión en la sociedad de determinados sectores de la población que, sin los recursos que se les ofrecen gracias a la evolución de las tecnologías, no hubiesen podido integrarse en ella. También se ha favorecido el acercamiento a sectores marginales y se ha favorecido la alfabetización, pero al mismo tiempo han crecido nuevos medios para influir en la pérdida de la libertad individual, a la intimidad.  Cada vez es más fácil acceder a tus datos personales, influir en tu vida (ciberacoso en adolescentes, “grooming” o violencia sexual por internet, etc. como ejemplos más radicales), la facilidad de acceso a la información hace al  mismo tiempo que un individuo sea desconocido en un momento y “colocado” en la red al momento siguiente sin contrastarse la información por él introducida o por otros sobre él mismo.
Desde el punto de vista económico, las TIC han favorecido las relaciones comerciales a nivel global y a nivel interno de la empresa, agilizando todos los procesos en los distintos niveles organizativos y productivos. El comercio electrónico, el ahorro logístico y de producción, la gestión de documentaciones en las distintas administraciones vía on-line, la comunicación a nivel global de usuario- empresa o producto hace que el mercado económico tenga un desarrollo mayor y que acerque todos los sectores productivos y económicos de cualquier país o comunidad al resto del mundo.
Desde el punto de vista político a los partidos y a los gobiernos, como dice Mª G. Veracruz del PSOE “la red nos da una conexión directa y poderosa”. Desde el SMS del 11-M “pásalo”, ahora con Twitter y Facebook la presencia de los políticos y de la política de forma global, con la campaña actual del 20N o la campaña de las elecciones de Obama, podemos hablar cada vez más de un “ciberactivismo”, lo que supone un intento por parte de la clase política de acercarse a las redes sociales y por ende a los sectores de la población que son susceptibles de su uso y son fundamentales en la intención de voto en un estado. Esto hace que la sensación sea de acercamiento y ruptura de la jerarquía mandataria cuando lo que supone es una forma más de control de la información, aunque la red tiene sus propias reglas y modifica e interacciona en las actuaciones iniciales de los políticos.
2. Documentación-documentalistas: factores afectados con el cambio, espacio - temporal. Efecto directo del avance tecnológico.
Las nuevas tecnologías permiten el acceso a una gran cantidad de bibliotecas y centros de documentación dispersos por el mundo entero, sin necesidad de trasladarse físicamente. Internet se configura como la principal puerta de entrada a la mayoría de archivos, bibliotecas y centros de investigación y documentación. El acceso a las redes ha supuesto este cambio fundamental en el sistema documental, y unido a la facilidad de publicación de información está provocando que el factor espacio – tiempo sea un factor a tener en cuenta a la hora de acceder y/o dar a conocer información de manera que el espacio es cada vez más virtual  y el tiempo se reduce a la inmediatez de la creación de la información debida a un suceso o hecho determinado.
Podemos inventariar de manera sucinta los siguientes elementos en el campo de la documentación afectados por el espacio- tiempo y por el avance de las TIC:
-          Cambio en la organización interna de las bibliotecas tanto en formación del personal como en las infraestructuras.
-          La utilización de bases de datos por parte de los usuarios permite cambiar los tiempos de trabajo en otras funciones documentales.
-          La consulta de  catálogos colectivos facilita el préstamo interbibliotecario.
-          Mayor comunicación desde cualquier lugar con los centros documentales facilitando dicha comunicación en tiempo real, sin necesidad de acceder físicamente.
-          El uso de listas de distribución, foros, blogs, redes sociales, etc. contribuyen a la formación compartiendo información entre profesionales y también usuarios.
-          Internet facilita la comunicación entre instituciones, fundaciones, organizaciones y entidades o empresas afines a la documentación e información lo que supone unificar o adaptar soluciones a problemas individuales de los centros documentales.
-          Cambio en la mentalidad, de información individual a información colectiva y por tanto creación de un marcado carácter cooperativista de la información.
-          Aumento progresivo de los usuarios con mayor formación y experiencia  en el mundo de las TIC promovido por el exponencial avance tecnológico actual.
3. Análisis: Identificar acciones o actividades, cambios del entorno, para extraer conclusiones.
Expresado anteriormente de manera general y particular, lo más llamativo es la facilidad de estar informado al momento de cualquier tipo de información producida en cualquier lugar del mundo y el avance exponencial de las tecnologías, que facilita esta transmisión de la información.
La creación de comunidades virtuales por temas afines e intereses comunes facilita el intercambio, creación y edición continua e inmediata de información, en algunos casos de dudosa calidad, modificando los comportamientos, actitudes y aptitudes de la sociedad y de sus individuos  igualmente de manera instantánea. Esta hiper-información debe de tratarse mediante el aprendizaje de técnicas digitales, y desarrollando un espíritu crítico que ayude a diferenciar la información útil de la que no lo es. Podemos conocer lo que sucede en cualquier punto del mundo, pero puede no tener interés. Podemos tener mucha información y no tener conocimiento.
4. Análisis del proceso documental de manera global
El desarrollo tecnológico y comunicativo aportado por la Web 2.0 ha paliado en parte las dificultades relativas al uso de las fuentes de información, facilitando la comunicación y el intercambio de datos entre los distintos eslabones de la cadena de generación de contenidos.
La información crece exponencialmente, en todas sus variedades y parámetros. El acceso a la información virtual y las posibilidades que supone la utilización de internet va a constituir el mayor desafío para el documentalista. Es necesaria una revisión del perfil ante las exigencias que se presenta en la documentación en la era digital, las nuevas tecnologías y los usuarios del futuro.
Hay que orientar la información por el espacio ilimitado de las fuentes. Internet es un océano de datos. Estos datos hay que tratarlos.
Los RSS se constituyen como una herramienta útil para el proceso de transmisión de la información y para su gestión. Permite la suscripción permanente a los contenidos de una base de datos, página web, etc… haciendo posible la actualización permanente de los usuarios, resolviendo el problema de desajuste entre producción y visibilidad de la información. La información busca al usuario para convertirse en un camino de doble sentido.
El cambio más profundo que se puede producir es la inmaterialidad del documento y el cambio en el concepto de publicación, puesto que cabe la posibilidad de que cualquier usuario pueda introducir, recuperar y editar datos.

martes, 25 de octubre de 2011

Web 2.0: Factores que explican el proceso documental

Podemos encontrar en la web el siguiente enlace http://www.hipertext.net/web/pag298.htm donde
tal y como se comenta en el artículo y en el apartado de conclusiones "durante los últimos años la gran novedad en cuanto a la recuperación de la información online con respecto a las formas anteriores han sido los tags. A diferencia de los sistemas controlados de descripción, en los que un experto (un bibliotecario o un documentalista) asigna las palabras clave a los documentos, en los sistemas 2.0 es el autor del documento quien hace esta tarea (quien sube las fotos a Flickr, los videos a Youtube o los favoritos a Delicious). El éxito de los tags entre los usuarios de sistemas 2.0 reside en la facilidad y espontaneidad del hecho de taguear, y en la utilidad que tiene para compartir información con otros usuarios con similares intereses, en cambio las carencias de usar un lenguaje no controlado dejan vacíos en la recuperación de información.
Las bibliotecas, a diferencia de otros sistemas de información, gozan de poder implementar ambos sistemas de forma simultánea; es decir, mientras el personal especializado asigna metadatos con lenguajes controlados y dota de una estructura a los documentos, los usuarios participan agregando a estos documentos sus propios tags, sus comentarios y opiniones, sus votos, sus marcas como favoritos, etc., haciendo de la metainformación un gran valor añadido que antes no se podía ofrecer."

martes, 18 de octubre de 2011

Resumen al prólogo del libro Sociedad Red de Manuel Castells

Podemos sacar las siguientes conclusiones de la lectura realizada:
- con la globalización mundial de los mercados surge un nuevo centro industrial, el pacífico asiático,  la integración de los mercados financieros a nivel mundial, la transformación de Rusia y sus paises asociados, han contribuido al desarrollo desigual entre los territorios y los segmentos de las sociedades actuales.
- surge un nuevo sistema de comunicación, las redes sociales.
- la sociedad se vuelve bipolar.
- la tecnología no determina la sociedad y al mismo tiempo ésta no determina el cambio tecnológico, puesto que depende  de un complejo modelo de interacción.
- El surgimiento de una nueva estructura social esta asociada con el surgimiento del nuevo modelo de desarrollo, el informacionalismo, la reestructuración del modo capitalista de producción.
- Las nuevas tecnologías de la información están integrando las sociedades mundiales en las comunidades virtuales o redes globales.

Manuel Castells y la cuestión del poder como capacidad

En este artículo se propone una aproximación específica al modo en que los conceptos de poder y de capacidad se vinculan en las definiciones explícitas de poder de Manuel Castells en los textos de su periodo marxista, correspondientes a los años 1967-1982, realizado por Esteban Torres Castaños en la UCM. En el siguiente enlace se puede acceder al resumen y debajo de él, el acceso al documento completo en PDF.
http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/36822