1. ¿Cómo se nos muestra la concomitancia, Revolución TIC + cambio social, político y económico?
Castells (2006) establece con mucha precisión que la Sociedad Red viene configurando una transformación de la sociedad debido al cambio en el modo de producción social, por la importancia que se le brinda tanto a la información y al conocimiento en los procesos socio-económicos. Bajo esta perspectiva, la información y el conocimiento se convierten en los factores productivos más importantes, pues al cambiar el modo de producción, cambian todos los aspectos culturales, económicos, sociales, psicológicos, comunicacionales, etc., así como también la forma de pensar, los modos de aprendizaje y procesamiento de la información por las personas. http://blog.pucp.edu.pe/item/31262/la-integracion-de-las-tic-en-el-sistema-educativo El origen de las TIC´s comienza hace 4 décadas con internet y a partir de este momento el crecimiento de los recursos asociados a internet ha sido imparable abarcando todos los aspectos sociales, económicos y políticos.
Desde el punto de vista social las TIC han favorecido el acercamiento del conocimiento general e individual a las personas sobre todo en el “primer mundo”, facilitando la comunicación e intercambio de comunidades, aficiones, valores generales e individuales a nivel global, pero al mismo tiempo creando grandes distancias o diferencias entre comunidades e individuos marcado por el factor económico, principal motivo para el acceso a las TIC, o por la diferencia generacional. La comunicación y la información se realiza de forma horizontal, cada vez se pierde más la estructura jerárquica de la transmisión de la información, cualquier usuario puede acceder o participar en la generación de la información, lo que al mismo tiempo favorece el crecimiento de las vanidades individuales, todo el mundo desde su nivel de conocimiento quiere tener su momento de gloria en la red, lo que perjudica la fiabilidad y la calidad de la información, ahora más que nunca es necesario contrastar y buscar distintas fuentes de información para poder asegurar cierta fiabilidad en ella. La evolución de las TIC ha favorecido la inclusión en la sociedad de determinados sectores de la población que, sin los recursos que se les ofrecen gracias a la evolución de las tecnologías, no hubiesen podido integrarse en ella. También se ha favorecido el acercamiento a sectores marginales y se ha favorecido la alfabetización, pero al mismo tiempo han crecido nuevos medios para influir en la pérdida de la libertad individual, a la intimidad. Cada vez es más fácil acceder a tus datos personales, influir en tu vida (ciberacoso en adolescentes, “grooming” o violencia sexual por internet, etc. como ejemplos más radicales), la facilidad de acceso a la información hace al mismo tiempo que un individuo sea desconocido en un momento y “colocado” en la red al momento siguiente sin contrastarse la información por él introducida o por otros sobre él mismo.
Desde el punto de vista económico, las TIC han favorecido las relaciones comerciales a nivel global y a nivel interno de la empresa, agilizando todos los procesos en los distintos niveles organizativos y productivos. El comercio electrónico, el ahorro logístico y de producción, la gestión de documentaciones en las distintas administraciones vía on-line, la comunicación a nivel global de usuario- empresa o producto hace que el mercado económico tenga un desarrollo mayor y que acerque todos los sectores productivos y económicos de cualquier país o comunidad al resto del mundo.
Desde el punto de vista político a los partidos y a los gobiernos, como dice Mª G. Veracruz del PSOE “la red nos da una conexión directa y poderosa”. Desde el SMS del 11-M “pásalo”, ahora con Twitter y Facebook la presencia de los políticos y de la política de forma global, con la campaña actual del 20N o la campaña de las elecciones de Obama, podemos hablar cada vez más de un “ciberactivismo”, lo que supone un intento por parte de la clase política de acercarse a las redes sociales y por ende a los sectores de la población que son susceptibles de su uso y son fundamentales en la intención de voto en un estado. Esto hace que la sensación sea de acercamiento y ruptura de la jerarquía mandataria cuando lo que supone es una forma más de control de la información, aunque la red tiene sus propias reglas y modifica e interacciona en las actuaciones iniciales de los políticos.
2. Documentación-documentalistas: factores afectados con el cambio, espacio - temporal. Efecto directo del avance tecnológico.
Las nuevas tecnologías permiten el acceso a una gran cantidad de bibliotecas y centros de documentación dispersos por el mundo entero, sin necesidad de trasladarse físicamente. Internet se configura como la principal puerta de entrada a la mayoría de archivos, bibliotecas y centros de investigación y documentación. El acceso a las redes ha supuesto este cambio fundamental en el sistema documental, y unido a la facilidad de publicación de información está provocando que el factor espacio – tiempo sea un factor a tener en cuenta a la hora de acceder y/o dar a conocer información de manera que el espacio es cada vez más virtual y el tiempo se reduce a la inmediatez de la creación de la información debida a un suceso o hecho determinado.
Podemos inventariar de manera sucinta los siguientes elementos en el campo de la documentación afectados por el espacio- tiempo y por el avance de las TIC:
- Cambio en la organización interna de las bibliotecas tanto en formación del personal como en las infraestructuras.
- La utilización de bases de datos por parte de los usuarios permite cambiar los tiempos de trabajo en otras funciones documentales.
- La consulta de catálogos colectivos facilita el préstamo interbibliotecario.
- Mayor comunicación desde cualquier lugar con los centros documentales facilitando dicha comunicación en tiempo real, sin necesidad de acceder físicamente.
- El uso de listas de distribución, foros, blogs, redes sociales, etc. contribuyen a la formación compartiendo información entre profesionales y también usuarios.
- Internet facilita la comunicación entre instituciones, fundaciones, organizaciones y entidades o empresas afines a la documentación e información lo que supone unificar o adaptar soluciones a problemas individuales de los centros documentales.
- Cambio en la mentalidad, de información individual a información colectiva y por tanto creación de un marcado carácter cooperativista de la información.
- Aumento progresivo de los usuarios con mayor formación y experiencia en el mundo de las TIC promovido por el exponencial avance tecnológico actual.
3. Análisis: Identificar acciones o actividades, cambios del entorno, para extraer conclusiones.
Expresado anteriormente de manera general y particular, lo más llamativo es la facilidad de estar informado al momento de cualquier tipo de información producida en cualquier lugar del mundo y el avance exponencial de las tecnologías, que facilita esta transmisión de la información.
La creación de comunidades virtuales por temas afines e intereses comunes facilita el intercambio, creación y edición continua e inmediata de información, en algunos casos de dudosa calidad, modificando los comportamientos, actitudes y aptitudes de la sociedad y de sus individuos igualmente de manera instantánea. Esta hiper-información debe de tratarse mediante el aprendizaje de técnicas digitales, y desarrollando un espíritu crítico que ayude a diferenciar la información útil de la que no lo es. Podemos conocer lo que sucede en cualquier punto del mundo, pero puede no tener interés. Podemos tener mucha información y no tener conocimiento.
4. Análisis del proceso documental de manera global
El desarrollo tecnológico y comunicativo aportado por la Web 2.0 ha paliado en parte las dificultades relativas al uso de las fuentes de información, facilitando la comunicación y el intercambio de datos entre los distintos eslabones de la cadena de generación de contenidos.
La información crece exponencialmente, en todas sus variedades y parámetros. El acceso a la información virtual y las posibilidades que supone la utilización de internet va a constituir el mayor desafío para el documentalista. Es necesaria una revisión del perfil ante las exigencias que se presenta en la documentación en la era digital, las nuevas tecnologías y los usuarios del futuro.
Hay que orientar la información por el espacio ilimitado de las fuentes. Internet es un océano de datos. Estos datos hay que tratarlos.
Los RSS se constituyen como una herramienta útil para el proceso de transmisión de la información y para su gestión. Permite la suscripción permanente a los contenidos de una base de datos, página web, etc… haciendo posible la actualización permanente de los usuarios, resolviendo el problema de desajuste entre producción y visibilidad de la información. La información busca al usuario para convertirse en un camino de doble sentido.
El cambio más profundo que se puede producir es la inmaterialidad del documento y el cambio en el concepto de publicación, puesto que cabe la posibilidad de que cualquier usuario pueda introducir, recuperar y editar datos.